Urología Peruana. Dr. Susaníbar

Av. Brasil. 935 – B. Jesús María. Lima. Tel: (01) 3324009 – (01) 4249311. www.urologiaperuana.com

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Inicio
  • CONTACTOS
  • Doctores
  • Procedimientos
  • Servicios
  • Tratamientos novedosos

Archivo de la categoría: Centro

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas

Cuando tienes que levantarte en la noche para orinar

Publicado en septiembre 14, 2015 por urologiaperuana

Algunas personas tienen que despertarse a media noche para ir al baño a miccionar. Si bien una persona normalmente puede levantarse hasta dos veces por la noche y ello es considerado algo “normal”, si esto sucede frecuentemente o si el número de veces aumenta, ello se transforma en un molesto síntoma llamado nocturia. Conozca más al respecto de mano de nuestros amigos de Madrid Urología, cuyo artículo copiamos ad pie litera.

Un inodoro fosforescente? Podría ser anecdótico, pero muchos varones y algunas mujeres necesitan ir al baño de noche.
Conociendo la nicturia
Dentro de la valoración Urológica integral es mandatoria la valoración del patrón miccional en aquellos pacientes con síntomas del tracto urinario bajo. El patrón miccional consituye el habito miccional del individuo durante el día y la noche, considerándose normal una o dos micciones por la noche y hasta siete micciones durante el día.
La Nicturia y la Poliuria Nocturna, restan además calidad de vida a los pacientes pues afecta directamente sus horas de descanso y los pacientes ancianos son proclives a sufrir accidentes domiciliarios debido a su continuo despertar para miccionar frecuentemente durante la noche.
La Nicturia (N) es la necesidad de levantarse a orinar por noche frecuentemente. Se diferencia de la enuresis, en el que la persona no se despierta y vacía la vejiga inadvertidamente; es decir que se orina en la cama.

Poliuria nocturna (NP) se refiere a una condición en la que la tasa de producción de orina es excesiva sólo por la noche y la producción total durante las 24 horas se encuentra dentro de límites normales.

Epidemiología
La nicturia de 2 veces es bastante común y es una causa molesta de trastornos del sueño.
La prevalencia de nicturia  ≥ 2 es de 40 %  en hombres entre los 60-70 años de edad y de 55% para mayores de 70 años. Para las as mujeres es del 10% entre los 20-40 años de edad y del 50% para > de  80 años.
 Nicturia  ≥ 2 se asocia con un riesgo 2 veces mayor de caídas y lesiones en ancianos activos.

Los hombres que miccionan más de dos veces durante la noche tienen un riesgo 2 veces mayor de muerte que la población general, debido posiblemente a la asociacion de nicturia con enfermedades endocrinológicas y cardiovasculares.

 

La nicturia afecta la calidad de vida de los individuos pues altera el ciclo normal del sueño.  Además los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de lesión o injuría traumatológica al despertarse durante la noche a orinar.

Cómo enfocar el diagnóstico
La nicturia puede ser consecuencia de una enfermedad Urológica,  más sin embargo, lo más común es que sea un problema no urológico. La mayoría de los despertares del sueño, ocasionados por la necesidad de miccionar, son atribuidos a desordenes del sueño, incluso en aquellos pacientes con causa médica bien documentada de nicturia.
  
Causas de la nicturia 
  1. Urológica: obstrucción prostática benigna, vejiga hiperactiva, vaciado incompleto de la vejiga
  2. No Urológica: insuficiencia renal, poliuria nocturna idiopática,  diabetes mellitus, diabetes insípida central, diabetes insípida nefrogénica, polidipsia primaria, hipercalcemia, drogas, fallo autonómico, apnea obstructiva del sueño

Evaluación del paciente con nicturia

Se solicita al paciente que rellene un diario miccional, registrando el tiempo y volumen de cada micción durante un periodo de 24 horas durante 7 días. Así se  establece:

• Si el paciente es Poliúrico o No poliúrico; es decir si orina más de lo normal.

• Si es un paciente con Poliurico. Se establece si la poliuria esta presente a lo largo de las 24 horas o si solo esta confinada a la noche (poliuria nocturna)

Etiología

Poliuria (poliuria en 24 horas) se define como > 3 l de la producción de orina durante 24 horas o la producción de más de 40 mL de orina por kg de peso en un período de 24 horas.


Poliuria nocturna se define como la producción de más de un tercio de la producción de orina de 24 horas entre la medianoche y las 8 am. Lo normal es que se miccion durante el día la mayor proporción de orina debido a un mecanismo fisiológico que reduce la producción de orina por la noche. La producción de orina entre la medianoche y las 8 am – uno tercio de la 24 horas reloj – debe ciertamente ser no más de un tercio de la producción total de orina de 24 horas y, en la mayoría de las personas, será considerablemente menos de un tercio.


Reducción de la capacidad vesical nocturna. Implica que la cantidad de orina producida durante la noche excede la capacidad de almacenamiento vesical.

Nocturia mixta. Combina poliuria nocturna con una reducción de la capacidad vesical. 


Datos Clínicos
Poliuria (producción de orina de> 3 L / 24 horas) se debe ya sea a una diuresis por soluto o a una diuresis acuosa.
Los niveles excesivos de varios solutos en la orina, como la glucosa en el diabético mal controlado, conducen a una diuresis por soluto.
Una diuresis acuosa ocurre en pacientes con polidipsia primaria (una respuesta fisiológica adecuada a la ingesta elevada de agua) y la Diabetes Insípida (deficiencia o resistencia a la hormona antidiurética ADH). Los pacientes tratados con litio tienen una resistencia renal a la ADH (DI nefrogénica).

La medida de la osmolalidad urinaria

La medida de la osmolalidad > 300 mOsm / kg una diuresis por soluto
Comentarios
Los desordenes en el patrón de la micción pueden pasar inadvertidos a pesar de restar calidad de vida a los pacientes y conllevar a riesgo por lesiones traumatológicas. Una buena anamnesis, una exploración rigurosa y un amplio conocimiento de la fisiopatología de la micción son indispensables para descartar esta patología.   
Dr. Fernando Susaníbar
Madrid Urología


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Anuncios
Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, Lima, Médico, mejor, Perú, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Es necesario realizar el despistaje prostático? (segunda parte)

Publicado en septiembre 8, 2015 por urologiaperuana
En el artículo anterior veíamos cómo la glándula prostática va a crecer a medida que pasan los años, y la pregunta sobre cómo evaluarla es la más lógica a plantearse.
Líneas abajo os comento algunos puntos importantes sobre los exámenes diagnósticos para el cáncer de próstata.

Los exámenes de despistaje no siempre nos mostrarán lo que deseamos
Veíamos en el artículo anterior como la próstata va a crecer en la mayoría de los varones, ahora nos abocaremos a comentar sobre lo que la evidencia científica dice al respecto de los tests y pruebas para al próstata.
Hasta la fecha los resultados no son como lo esperamos
Idealmente el hacer un despistaje a todos los varones supondría que podríamos captar la mayor cantidad de pacientes con cáncer y de esa manera tratar la enfermedad a tiempo, salvando así muchas vidas; idealmente…!
Lamentablemente esto no es cierto y la evidencia nos dice que muchos podrán curarse mediante el tamizaje rutinario, y muchos otros no lo lograran.
No existe un solo tipo de Cáncer de Próstata
El cáncer tiene variantes, y ellas dependen del grado de invasividad que tiene el tumor, esto es hablando en sencillo, el grado de peligrosidad. 
Para saber ello luego de retirar la próstata o de tomar una biopsia, analizamos el tejido en busca de las células malignas que lo conforman. La forma de ellas bajo el microscopio, y viéndolas en su conjunto, nos dirán su peligrosidad; esto es lo que se conoce como Escala de Gleason. A mayor peligrosidad, mayor valor de Gleason. Por ejemplo un Gleason 6 es mas peligroso que un Gleason 3.
Es por ello que no todos los cánceres se comportan de la misma manera, incluso aquellos que tengan un mismo valor de Gleason pueden comportarse diferente, y por eso el título de arriba.
Los tests no son 100% eficientes: 
Es conocido que ningún test es seguro en su totalidad, y por ello existen los términos FALSO POSITIVO y FALSO NEGATIVO para toda prueba o test.
Un Falso Positivo en el caso del cáncer implicaría que le estamos haciendo diagnóstico de cáncer a una persona que no lo tiene; un Falso Negativo implicaría que NO le estamos haciendo diagnóstico a una persona que SI TIENE el cáncer.
El test para despistaje de cáncer de próstata por antonomasia  en urología es el Antígeno Prostático Específico, y no siempre nos ayudará a detectar el cáncer.
Los falsos negativos y positivos mis lectores suceden varias veces en el cáncer de próstata, hay muchos casos que pasan bajo nuestras narices, y ni siquiera lo sospechamos.
La biopsia no es 100% efectiva
Los que tenemos la oportunidad de tratar el cáncer de próstata hacemos denodados esfuerzos por diagnosticar la enfermedad, pero tenemos nuestros Waterloo, varios Waterloo…!
La biopsia supone el extraer una muestra milimétrica de tejido prostático con el fin de captar en ella el tumor, y por ello son necesarias varias muestras. Nosotros realizamos 12 en promedio pero podemos algunas veces necesitar muchas muchas mas, y ello no nos garantiza que en esas pequeñas muestras captemos al cáncer. A veces ni si quiera nos acercamos…!
Por ello el paciente con sospecha y biopsia negativa deberá quedar en vigilancia.
Además el comportamiento es variado, y ello sucede en todo tipo de cáncer (y no exclusivamente en el de próstata), pacientes que están yendo muy bien en el tratamiento de manera intempestiva cambian de rumbo y empeoran.
El cáncer siempre será un misterio, las pruebas nos ayudan a detectarlo, pero no siempre…!
Pronto seguiremos comentando.
Les recomiendo la siguiente lectura: http://m.cancer.org/…/@…/documents/document/acspc-024618.pdf

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, Lima, Médico, mejor, Perú, Próstata, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Conociendo la Enfermedad de la Peyronie. Parte 2

Publicado en septiembre 7, 2015 por urologiaperuana

Continuando con este interesante tema, nuestros amigos de Madrid Urología nos regalan otro artículo que debemos compartir.

Fisiopatología, formas de presentación y evaluación
Fisiopatología: cómo se produce la enfermedad?
En general se acepta que el trauma es el evento desencadenante en el desarrollo de la enfermedad de La Peyronie. Específicamente, se cree que el micro trauma durante las relaciones sexuales lesiona la túnica albugínea a nivel su inserción en el tabique del pene. Después de la injuria inicial que produce el trauma “per se”, se ha propuesto que las altas concentraciones de citocinas proinflamatorias (TGF-beta) y el fracaso para inhibir enzimas anti cicatrización  (matriz metaloproteinaseas) podrían contribuir a la formación de placa.  
Debido a la presencia de la placa, el cuerpo cavernoso subyacente a la lesión no es capaz de alargarse por completo durante la erección, lo que resulta en la curvatura del pene. La curvatura del pene además, puede estar asociada a flacidez distal o a un pene inestable (debido a la fibrosis cavernosa).
Fases clínicas
  1. Fase activa (1-6 meses). Con erecciones dolorosas y cambios en la deformidad del pene.
  2. Fase de reposo (9-12 meses). En esta fase la enfermedad se “enfría”, el dolor desaparece con la resolución de la inflamación y estabilización en la deformidad del pene.
Forma de presentación
Los pacientes son asintomáticos con el pene flácido y experimentan dolor e incurvación del pene durante la erección. 
La exploración física revela una placa en el pene, siendo las placas dorsales las más comunes; hasta un 66 %. La disfunción eréctil esta presente en un 30 al 40 % y suele existir acortamiento en la dimensión del pene. Si la incurvación es severa puede ser imposible la penetración vaginal lo que implica 
El curso clínico es variable. La enfermedad se resuelve de manera espontánea en menos de un tercio de los pacientes, progresa hasta en el 40%, y se mantiene estable en el resto de los afectados.
Evaluación
Es pertinente una historia médica y sexual amplia y la exploración física rigurosa.

En esta enfermedad es crucial documentar el grado de curvatura y la orientación tridimensional de la misma, por lo que es indispensable la objetivación del pene en erección para lo cual se realizan fotografías en tres planos (test de Kelami)

 

Test de Kelami. Autofotografía en plano spuerior, laterla y anterior.
La ECO doppler color se puede utilizar para evaluar anomalías vasculares, mientras que la Resonanción Magnética (RM) con contraste esta indicada para fibrosis compleja y extensas del cuerpo cavernoso.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, Curvatura de pene, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, La Peyronie, Lima, Médico, mejor, Perú, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

El tamaño siempre importa

Publicado en septiembre 3, 2015 por urologiaperuana

Anduve leyendo un libro muy divertido sobre sexología, y les compartiré algunas líneas en varios artículos.

El tamaño
Lo único que preocupa de todo este asunto a la inmensa mayoría de la población mundial masculina. Bueno, la mitad heterosexual femenina también tiene que decir algo al respecto, aunque muchas se hagan las suecas. O las enrolladas. «No, si da igual». «Si lo importante es saber usarla»… Mentiras piadosas. Pero mentiras. Llegados a este punto, incluso al sexólogo o sexóloga más políticamente correcto se le ve el plumero. A la hora de disfrutar del sexo, el tamaño del pene es algo así como el complemento circunstancial, sea de lugar o de modo. Pero como el sintagma nominal sea grande… todo es admiración, parabienes y, de un plumazo (o mejor, de un p…azo), a todo el mundo se le olvidan los buenos propósitos. Aquello de que el órgano sexual humano por antonomasia es el cerebro no deja de ser literatura


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, Lima, Médico, mejor, Perú, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Inventan preservativo que cambia de color si tu pareja tiene un Enfermedad de Transmisión Sexual..!

Publicado en septiembre 2, 2015 por urologiaperuana

El novedoso condón fue inventado por tres jóvenes en Inglaterra.
La noticia publicada en nuestro Facebook oficial puedes seguirla en:

CONDON SEMÁFORO
https://www.facebook.com/urologia.peruana/photos/a.703000686437865.1073741835.121417561262850/926570780747520/?type=1&theater

Preservativo te indica si hay peligro…!

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, Lima, Médico, mejor, Perú, Pregunta, Preservativo, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Es necesario realizar el despistaje prostático? (parte primera)

Publicado en septiembre 1, 2015 por urologiaperuana
Ultimamente se habla mucho al respecto de si es pertinente realizar el despistaje prostático, si los exámenes son adecuados, si entrañan algún riesgo, etc. Antes de darles una opinión es prudente poner de vuestro conocimiento los aspectos fundamentales de la enfermedad prostática, y los exámenes que actualmente tenemos para detectar los tumores prostáticos; para que así finalmente sea Usted el que decida si realizará o no el despistaje del cáncer de próstata.
Hoy iniciamos el debate…!


No todos los varones deben realizar el chequeo prostático
Usted acude al médico en dos situaciones:
  1. Cuando tiene algún síntoma, o; 
  2. Cuando desea un chequeo de rutina 
Si tiene algún síntoma urinario siempre será prudente una evaluación por el urólogo, y debe saber que los diferentes síntomas urinarios pueden deberse a varias enfermedades y no solo a la enfermedad de la próstata; y por ello la recomendación de que tenga una evaluación por un especialista.
En cambio si usted no tiene ningún síntoma solo podría acudir en caso de desear un despistaje anual, y para ello debe estar correctamente informado, y por ello el motivo del presente artículo.

Noticia de último minuto: la próstata le va a crecer…!

A medida que avanzan los años es inevitable que algunas situaciones se den con el tiempo, este es el caso de la próstata en el varón y la menopausia en la mujer.
Es inevitable que la mujer pase por ello, algunas tendrán síntomas muy intensos, y otras casi ni notarán el paso trascendental que supone el cese de al menstruación.
En los varones la próstata crecerá con el paso de los años y es inevitable en la gran mayoría de hombres, pero al igual que la menopausia, los síntomas serán de lo más variados, algunos ni sentirán que ha aumentado; algunos pocos la pasarán mal.
He tenido la oportunidad de evaluar muchos pacientes con glándulas prostáticas voluminosas y que prácticamente no tenían malestar alguno; y por el contrario próstatas muy pequeñas, con síntomas muy intensos, que nos haría pensar en aquella frase que dice: lo fino viene en frasco pequeño.

Las causas del crecimiento prostático son desconocidas y no existe manera natural de evitarlo.

Las causas del cáncer de próstata tampoco son conocidas, y no existe hasta la fecha manera de prevenirlo. 

Lo único que podemos hacer ante el cáncer es sospechar que estamos frente a uno, y ello solo es factible si el paciente acude al medico. 
Si Usted no tiene síntomas urinarios, no siempre debe ir al urólogo, sin embargo puede aprovechar su examen médico general anual para conversar de los síntomas que le aquejan, pues el médico está en capacidad de interpretarlos y en algunos casos detectar que usted esta con problemas en la próstata.
Si luego de evaluarse, se confirma la sospecha, deberemos actuar.
Seguiremos comentando en el siguiente artículo…..

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Cáncer de próstata, Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, Lima, Médico, mejor, Perú, Próstata, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Conociendo la Enfermedad de la Peyronie. Parte 1

Publicado en agosto 31, 2015 por urologiaperuana
La Enfermedad de La Peyronie (EP) es una condición clínica del pene bien reconocida que afecta a pacientes de edad media, entre los 20 y 80 años.
Se caracteriza por la incurvación en el eje del pene, que se puede manifestar con dolor asociado con la erección o durante el coito e incluso en los casos de más severos, imposibilitar la penetración vaginal satisfactoria.
Un excelente aporte de nuestros amigos de Madrid Urología el cual copiamos ad pie litera.

Definición, epidemiología y etiología
La Enfermedad de La eyronie es un trastorno del tejido conectivo localizado en la túnica albugínea que produce como resultado la curvatura en el eje del pene. 
Enfermedad de La Peyronie

Epidemiología
La prevalencia de esta en enfermedad es de aproximadamente 1% sin embargo la evidencia actual sugiere que la prevalencia en nuestros días puede llegar a ser del 5 %. La EP afecta predominantemente a varones entre los 20 y 80 años con un promedio de edad de 53 años.
Etiología
Parece ser el micro trauma el desencadenante en la formación de la placa en la EP, sin embargo, la etiología de esta entidad permanece desconocida.
Algunos autores sugieren que la enfermedad puede estar asociada a la fibromatosis, debido a su asociación con la contractura de Dupuytren o fibromatosis palmo plantar vista hasta en un 10 – 20 % de los pacientes. 

Enfermedad de Dupuytren
Otros autores sugieren que puede ser secundaria a una reacción fibrosa secundaria a uretritis o a la instrumentación uretral.
Además existe clara asociación con la enfermedad de Ledderhose, timpano-esclerosis, la diabetes mellitus, la hipertensión y con procesos autoinmunes.
Enfermedad de Ledderhose
Se ha propuesto además la predisposición genética pero los resultados no son significativos y parece no existir relación causal con antígenos HLA.
Transtornos asociados
Enfermedad de Dupuytren
Enfermedad de Ledderhose
Timpano – esclerosis
Diabetes Miellitus
HTA
Procesos autoinmunes


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:

http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887

Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

www.urologiperuana.com

Publicado en Centro, Cirujano, Clínica, Consultorio, Curvatura de pene, http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post, Jesús María, La Peyronie, Lima, Médico, mejor, Perú, Pregunta, Prestigio, Surco, Urólogo, Urologia

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Horarios de Atención

Avenida Brasil 935
Tel: 013324009
Lun - Vier : 9:00 am a 9:00 pm
Sab: : 9:00 am a 4:00 pm

Sígueme en Twitter

Mis tuits
Follow Urología Peruana. Dr. Susaníbar on WordPress.com
  • Cuando los riñones del feto se dilatan en el embarazo
    Cuando los riñones del feto se dilatan en el embarazo
  • Manchas blancas en el pene
    Manchas blancas en el pene
  • Por qué luego de la cirugía de próstata el hombre no eyacula?
    Por qué luego de la cirugía de próstata el hombre no eyacula?
  • La trigonitis en la mujer
    La trigonitis en la mujer
  • Papiloma intrauretral
    Papiloma intrauretral
  • La vejiga perezosa o hipoactiva
    La vejiga perezosa o hipoactiva
  • Fimosis: ejercicios de estiramiento
    Fimosis: ejercicios de estiramiento
  • Tratamiento del herpes genital
    Tratamiento del herpes genital
  • Pus en la próstata: cuando el tratamiento de la prostatitis se complica
    Pus en la próstata: cuando el tratamiento de la prostatitis se complica
  • Granos o manchas de fordyce
    Granos o manchas de fordyce
Anuncios
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Urología Peruana. Dr. Susaníbar
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar