Con la edad la glándula de la próstata tiende a crecer, pero no siempre produce síntomas o son tan leves que el varón ni lo nota; como el crecimiento es gradual, lógicamente los síntomas van a presentarse de esa forma -gradual- y el varón va asumir muchas veces que esos síntomas molestos para orinar, son parte del envejecimiento.
Pero si lo hace lo suficiente como para oprimir la uretra puede causar problemas más severos e incómodos lo que lleva al varón, recién al médico.
La gran mayoría de las veces el crecimiento se debe a un tumor llamado hiperplasia prostática benigna (HPB), tumor que no es canceroso.
El crecimiento se manifiesta con problemas para empezar el flujo de la orina y con la necesidad de orinar frecuentemente durante la noche, además de sentir que la vejiga no se vacía por completo.
Además en muchas ocasiones estos síntomas son reforzados por alteraciones en la vejiga, que puede hacer que sean más intensos y frecuentes. Si ya tienes problemas para orinar es momento de buscarnos
Existen a la fecha muchos estudios que han logrado demostrar una asociación entre la disfunción eréctil y la ansiedad y la depresión, en varones mayores de 60 años. Es conocido que la ansiedad y la depresión sean factores de riesgos identificables en caso de disfunción eréctil, sin embargo, la asociación causa efecto puede ser en ambas direcciones; es decir la ansiedad genera disfunción eréctil y la disfunción eréctil podría generar ansiedad, por poner un ejemplo.
En los últimos 20 años se vienen realizando estudios sobre las condiciones de salud mental en los jóvenes y su asociación con la impotencia sexual.
Dr. Luis Susaníbar
Un reciente estudio publicado en la revista internacional de medicina sexual por Mándalo y sus colaboradores, buscó la relación entre la ansiedad, la depresión; con la disfunción eréctil. El estudio fue realizado entre el año 2009 y 2019, en varones entre los 18 y 40 años de edad. Se evaluaron un total de 314,761 varones. Luego de catalogarlos por el CIE y el índice de comorbilidades Charlson, Se compararon 181,402 pacientes con disfunción eréctil y 181,402 pacientes de control sin esta patología.
LOS RESULTADOS
Los hombres que tenían diagnóstico de disfunción eréctil mostraron tasas más altas de depresión y ansiedad pre existentes que los hombres sin disfunción eréctil.
17.1% tenía diagnóstico de depresión o ansiedad 12 meses antes del diagnóstico de disfunción, en comparación con 12.9% de la población control.
Las tasas de nuevos diagnósticos de ansiedad y depresión fueron altas para los hombres con disfunción eréctil a los 12 meses posteriores luego del diagnóstico de impotencia;
11.7% frente a 6.3%.
A los 24 meses posteriores al diagnóstico de impotencia común 14.5% frente al 9.0% y,
A los 36 meses después del diagnóstico de disfunción eréctil con un 15.9% frente a un 10.6%%.
Este trabajo es muy relevante debido a que enfatiza la importancia de la detección de ansiedad y depresión en varones jóvenes con disfunción eréctil, usualmente más reacios a hablar sobre sus problemas de salud mental con los médicos.
Es importante romper el mito de qué la disfunción eréctil es solamente un problema de hombres mayores, y más aún romper la resistencias que tiene la población juvenil para abordar el tema desde el punto de vista de la salud mental.
Referencia:
Manalo, T.A., Biermann, H.D., Patil, D.H., & Mehta, A. (2022). The Temporal Association of Depression and Anxiety in Young Men With Erectile Dysfunction. The Journal of Sexual Medicine, 19(2), 201-206.
La cistitis intersticial se caracteriza por la presencia de dolor en la vejiga que calma cuando la paciente orina, asociado a un aumento de frecuencia miccional tanto diurna como nocturna.
Este noble examen se utiliza con el fin de determinar las características clásicas de la enfermedad como son la aparición de úlceras de Humberto, durante la hidrodistensión; así como también investigar el dolor que aparece con el llenado de la vejiga.
¿Cómo se hace el examen?
La cistoscopía en casos de cistitis intersticial tiene una característica: se hace con hidrodistensión.
Ello consiste en realizar el llenado de la vejiga con solución fisiológica a una presión máxima de 80 mmHg durante 1-2 minutos, por lo que debe elevarse la solución a inyectarse a exactamente 80 cm de altura tomando el nivel de la mesa de examen del paciente.
El procedimiento se realizó por primera vez en 1930 y se considera que no solo provee el diagnóstico sino que también brinda una opción terapéutica en aproximadamente un tercio de los pacientes con este padecimiento y que su efectividad se incrementa si se complementa con educación vesical.
En este procedimiento se documentarían en la biopsia tomada al menos 10 glomerulaciones por cuadrante en tres cuadrantes, úlceras de Hunner, una hiperactividad del músculo detrusor, dolor al llenado y disminución de la distensibilidad de la vejiga para obtener un diagnóstico claro.
En ocasiones podría ser necesaria la toma de una muestra de vejiga (biopsia) para su posterior estudio histopatológico.
Sin embargo debemos considerar
Que el sólo tener glomerulaciones o úlceras de Hunner no es indicativo de cistitis intersticial
Que el hecho de carácter de estos dos signos cistoscópicos, no se excluye el diagnóstico
La prostatitis es una enfermedad muy común, y posiblemente uno de los diagnósticos más frecuentes en urología, sin embargo muchas veces el diagnóstico no es el más adecuado, de ahí la pertinencia del presente artículo.
Desde el año 1999 se viene utilizando la clasificación para la prostatitis dada por el NHI, la cual es dividida en: aguda, crónica bacteriana, crónica abacteriana y asintomática. Esta clasificación está determinada por la presentación clínica y, la presencia o ausencia de bacterias en un examen específico para la prostatitis: la prueba de Stamey Mears o también conocida como prueba de los cuatro vasos.
Dentro del arsenal diagnóstico terapéutico con el que se cuenta en la urología existe un sin número de pruebas que han sido utilizadas para el diagnóstico de la prostatitis, algunas han arrojado buenos resultados y otras han demostrado que no tienen el poder suficiente para localizar bacterias en la próstata.
Con el objetivo de detectar una infección bacteriana existen muchas pruebas, entre ellas el examen de orina, el cultivo de orina, el cultivo de semen, el cultivo de sangre, el cultivo de secreciones y el cultivo de tejidos y/o mientras de tejidos. La gran mayoría de estos exámenes no son de utilidad para el diagnóstico de prostatitis; siendo un cultivo especial el que mejor resultados diagnósticos nos da: la prueba de Stamey Mears
LA PRUEBA DE STAMEY MEARES
Introducida desde el año 1968, esta prueba ha demostrado ser la más específica cuando de buscar bacterias en la próstata se trata, de ahí que hasta la fecha se le considera el estándar de oro para el diagnóstico de la enfermedad.
La prueba consiste en una combinación de pruebas con el objetivo de identificar la presencia de infección en la uretra, la vejiga y sobre todo en la próstata.
Decimos que es una combinación de pruebas porque consta de cuatro cultivos, los cuales son depositados en los vasos correspondientes; de ahí el nombre de “prueba de los cuatro vasos”.
Se estudiarán 4 cultivos entonces: primer cultivo de orina del primer chorro miccional, Un segundo cultivo del chorro medio miccional, Un cultivo de la secreción obtenida luego del masaje prostático, y un cultivo de orina luego de realizar el masaje prostático.
La interpretación de los resultados se centra en determinar en cuáles de los cultivos es positivo: si es el cultivo del primer vaso usualmente se trata de una infección de la uretra, si es del segundo vaso es una infección de la vejiga; y si es del cuarto tercer y cuarto vaso, es una infección de la próstata.
Por supuesto que pueden existir combinaciones de cultivos que hacen más compleja la interpretación del examen, y ello es menester del urólogo.
Pruebas como la ecografía, cultivo de orina, cultivo de semen, cistoscopias y muchas otras más no tienen el poder diagnóstico suficiente para detectar la enfermedad bacteriana en la próstata, por lo que hasta la fecha la prueba de Stamey Meares se mantiene vigente, aunque pasen los años.
Si tienes una prostatitis, es momento de llamarnos.
Una pregunta que hace que se levanten muchas manos, pero que muchas más personas se hacen en alguna ocasión. Tanto varones y mujeres se cuestionan cómo sería un miembro de más dimensiones, si ello afecta la actividad sexual, si la hace más placentera, si mejora la estética. La ciencia ha indagado y sigue indagando al respecto.
Muchos estudios demuestran que algunos penes, independientemente de su tamaño, son más atractivos que otros, en términos generales, esto parece indicar que las mujeres están interesadas en la proporcionalidad y el mantenimiento de la rigidez en el acto sexual.
NO EXISTE UN PENE GOLD STANDARD pero pareciera que la balanza inclina a la circunferencia, tenerlo más grueso es a la larga mejor. Esto es alentador para los hombres, que pueden hacer algunos recortes y tratar de no preocuparse tanto por la longitud, lo que según muchas investigaciones, es una preocupación exacerbada por la pornografía en Internet. Una medida de regla simplemente no es suficiente para determinar si un pene es excepcional. De hecho, una medida de la circunferencia podría ser una mejor apuesta.
La mayoría de estudios sobre el tamaño del pene que se han realizado con mujeres se han hecho Utilizando fotografías, Pruse realizó un novedoso estudio utilizando impresiones en 3D mejorando la calidad de las respuestas.
En dicho estudio 75 mujeres evaluaron y compararon 33 modelos de pene erecto. Las féminas optaron por elegir los de mayor longitud y circunferencia cuando se les preguntaba qué tipo de pene elegirían en parejas de una noche (o aventura), pero solo deseaban una longitud y circunferencia ligeramente superior a la media para sus parejas estables (a largo plazo); la dimensión ideal fue aproximadamente 6.3 pulgadas de largo y una circunferencia de 4.8 pulgadas.
Curiosamente, las mujeres generalmente recordaban que los penes eran más pequeños de lo que eran cuando se les preguntó sobre ellos más tarde…!
¿QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR LAS DIMENSIONES ? Hasta el día de hoy no existe manera de aumentar las dimensiones sin una cirugía, los intentos mecánicos como colgarse pesarios o utilizar extensores han fracasado en los estudios, y en nuestra experiencia en la capital en casos ajenos a nuestro centro especializado, ha mostrado que es inútil. Las cremas, elixires y otras pepas, solo benefician al que las vende, ningún estudio que pase un análisis científico serio ha demostrado que sean efectivas.
En cuanto a la cirugía, la balanza también se inclina para el grosor, los efectos en la ganancia de ancho siempre son mayores que en la largura, es más; en un estudio realizado en pacientes operados en la capital (independientemente del médico que hizo la cirugía) el grado de satisfacción sobre el resultado de la cirugía era mayor en cuanto a la circunferencia que a la longitud: los hombres estaban descontentos con el largo ofrecido por el medio luego de la cirugía, pero más contentos con el ancho.
Dr. Luis Susaníbar Especialista en Urología y Medicina Sexual Consultas Lunes a sábado, 9 am a 9 pm. Reserve su cita al (01)332-4009 http://www.urologiaperuana.com
El tratamiento de cálculos renales se hace en tres momentos: un primer momento en el caso de qué se presente como un cólico renal, un segundo momento cuando el cálculo se encuentre en la vía urinaria y deba ser tratado mediante cirugía o litotripsia extracorpórea; y un tercer momento en el cual el paciente debe seguir indicaciones estrictas para evitar la formación de cálculos, mediante modificación de estilo de vida y una dieta apropiada para el tipo de litiasis que tenga.
TRATAMIENTO CON MEDICINAS
Históricamente en tratamiento con medicinas estaba orientado estrictamente al cólico renal, con el objetivo de disminuir el dolor para que el paciente sea posteriormente tratado mediante observación y expulsión espontánea, litotripsia extracorpórea por ondas de choque, cirugía, y una combinación de las anteriores. Con este fin se utilizan analgésicos como hago, antiinflamatorio no esteroideo, corticoides e incluso derivados de la morfina; siempre con el mismo objetivo: solamente disminuir el dolor.
Hace más de 20 años se realizaron investigaciones en varias partes del mundo incluyendo el Perú con el objetivo de procurar la expulsión del cálculo ayudada con medicinas, demostrándose que si era posible. Denominado tratamiento médico expulsivo de litiasis, está indicado en casos de litiasis ureteral de menos de 1 cm de diámetro, cuando no se tenga la indicación de una cirugía inmediata. Para este efecto se utilizan los denominados alfa bloqueadores, los cuales facilitan el pasaje del cálculo a través del uréter para ser posteriormente eliminados por la orina de manera natural.
El tratamiento estriba en una combinación específica de medicamentos con tres objetivos: tratar o prevenir la infección, disminuir el edema y modificar la dinámica del uréter. Mediante ello se logra facilitar la expulsión del cálculo sin necesidad de cirugía.
Si deseas conocer más sobre el tratamiento expulsivo, llámanos.
👉El Dr. Susanibar es autor de varias investigaciones para el tratamiento médico expulsivo.
Una reciente publicación en línea del ISSM nos comenta al respecto de la migraña y su relación con la impotencia sexual, y aquí se la contamos.
La migraña es un tipo de dolor de cabeza de origen neurovascular que a menudo se caracteriza por dolor punzante intenso, náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido. A veces, las migrañas se acompañan de otras condiciones como depresión, ansiedad, trastornos gastrointestinales y/o condiciones de dolor crónico. Como a menudo se repiten en las personas, las migrañas pueden ser perturbadoras y debilitantes, lo que lleva a la pérdida de compromisos sociales, pérdida de tiempo en el trabajo e incluso una disminución notable en la calidad de vida.
Desafortunadamente, los efectos negativos de las migrañas también pueden extenderse a la función sexual.
Revista Internacional de Medicina Sexual
Un reciente estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine evaluó la relación existente entre la migraña y la disfunción eréctil. Con una búsqueda de más de 21 años de estudios publicados que incluyeron un total de 51 657 participantes, un total de 6175 eran pacientes masculinos con antecedentes de migrañas y que estaba significativamente asociada con la disfunción eréctil…!
La investigación demostró un riesgo 1,63 veces mayor de disfunción eréctil en hombres con migraña en comparación con los que no tienen este molesto dolor de cabeza; los puntajes del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5) fueron significativamente más bajos que sus contrapartes saludables.
La asociación entre la migraña y la disfunción eréctil fue especialmente «fuerte» para los hombres más jóvenes (menores de 40 años). Cuando los resultados se estratificaron por edad (menores de 40/mayores de 40), los investigadores observaron un riesgo 32 veces mayor de disfunción eréctil en hombres con migraña que tienen menos de 40 años, en comparación con los hombres de la misma edad en el grupo de control. Por el contrario, los participantes con migraña que tenían más de 40 años experimentaron un riesgo 1,75 veces mayor de DE, en comparación con los hombres de su grupo de edad que no experimentan migrañas.
El estudio fue publicado en la Revista Internacional de Medicina Sexual el 23 de enero de 2022.
He, W., Yang, Y., Liang, H., Huang, Z., & Jiang, J. (2022). Migraine Is Associated With High Risk of Erectile Dysfunction: A Systematic Review and Cumulative Analysis. The Journal of Sexual Medicine, 19(3), 430-440. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2021.12.014
Debe estar conectado para enviar un comentario.